Se revisa la asociación entre el acoso cibernético y la salud mental de los adolescentes. Se realiza una revisión sistemática de dos bases de datos: PubMed y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). La prevalencia de ciberacoso varió de un 6,5% a un 35,4%. Los acosos cibernéticos tradicionales -pasados o actuales- se asociaron con las víctimas y los acosadores cibernéticos. El uso diario de tres o más horas de Internet, cámara web, mensajes de texto, la publicación de información personal y acosar a los demás se asociaron con el acoso cibernético. Cibervíctimas y acosadores cibernéticos tenían más problemas emocionales, psicosomáticos, dificultades sociales y no se sentían seguros y cuidados en la escuela. El ciberacoso se asoció con síntomas de moderados a graves de depresión, abuso de sustancias, ideación suicida e intentos de suicidio. Los profesionales de salud deben conocer la naturaleza violenta de las interacciones que se producen en el entorno virtual y sus peligros para la salud mental de los adolescentes.
(Artículo en inglés)
Autoría: Sara Mota Borges Bottino, Cássio M. C. Bottino, Caroline Gomez Regina, Aline Villa Lobo Correia, Wagner Silva Ribeiro
Publicado en Cadernos de Cad. Saúde Pública vol31, núm 3, 2015
| Para consultar documento, pulse aquí | Documento disponible en web de la revista |